De la asignatura Historia de la filosofía
de segundo de bachillerato he escogido los siguientes objetivos:
OBJETIVO 
 | 
  
EVIDENCIA 
 | 
 
Ordenar cronológicamente los grandes períodos en que se
  divide la Historia de la Filosofía occidental así como los pensadores más
  importantes de cada momento, sus rasgos diferenciadores, así como la relación con sus contextos histórico-sociales, culturales
  y económicos (nos centraremos en este aspecto). 
 | 
  
 Elaborar un panel con la herramienta Padlet el que incluir numerosas imágenes organizadas
  en dos categorías:  
·       
  La vida medieval  
·       
  El contexto histórico, cultural y filosófico de Santo
  Tomás de Aquino 
Justificación: Como una imagen
  vale más que mil palabras, se trata de recrear la “ambientación” de este
  momento histórico.  
El alumno ya conoce
  este período porque lo ha estudiado en cursos anteriores, se trata ahora de
  recordar los elementos claves y para eso un mosaico de imágenes puede ayudar
  mucho 
EJEMPLO: 
 | 
 
Analizar textos filosóficos reconociendo los problemas
  y las soluciones que en ellos se plantean e interpretando adecuadamente sus
  elementos tanto materiales como formales. 
 | 
  
Hacer un mapa conceptual utilizando
  alguna de las herramientas digitales como cmaps
  o text2mindmap. 
Justificación: se trata de una
  forma visual de presentar la información básica de un texto así como de
  explicar la relación y jerarquía que hay entre las ideas.  
Permite además
  representar lo esencial en una sola imagen con lo que facilita la memoria. 
EJEMPLO:  
 | 
 
La reflexión
del alumno que acompañaría estas evidencias serían registradas en un doble
formato: 
En el
apartado correspondiente de su e-portafolio (“Mi progreso”), en el que se
ofrecen al alumno las pautas que más abajo se recogen.
En un
formulario de Google. Esta última herramienta es muy eficaz para el profesor ya
que puede descargar en una hoja de Excel todas las entradas para analizarlas,
es posible incluso representar las respuestas gráficamente si se trata de
respuestas cerradas, lo que le permite –además del seguimiento del progreso
individual- hacer una valoración a nivel de grupo y tarea.
En ambos casos las pautas que guiarían la reflexión
girarían entorno a estas cuestiones:
- ¿Cuál era mi objetivo?
 - ¿Qué dificultades he encontrado?
 - ¿Cómo las he afrontado?
 - ¿Qué competencias personales he puesto en juego?
 - ¿Qué recursos he utilizado?¿He utilizado algún recurso nuevo?
     ¿Qué otras utilidades podrían tener estos recursos?
 - ¿Qué valoración hago de lo aprendido?
 - ¿Con qué conocimientos previos puedo relacionar lo aprendido
     ahora?
 - ¿Qué reflexiones hago de cara a las próximas tareas?
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario