miércoles, 10 de diciembre de 2014

Presentación de Prezi con la síntesis del curso del INTEF "El portafolio educativo"

Aquí dejo el enlace para la presentación de Prezi que he creado con la síntesis del curso. Esta herramienta de Prezi es una de las que acabo de aprender a utilizar.. Ya se sabe, "renovarse o morir"..http://prezi.com/-gaqmhxr_uqu/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Crónica del debate en directo con Elena Barberá

18:38 Inicia la intervención María Jesús, saluda los participantes y presenta a la autora, Elena Barberá y a otro de los ponente, uno de los tutores del curso, Alberto. Comienzan las dificultades técnicas. Toma la palabra Alberto, destaca que una vez asimilado el concepto de portfolio los alumnos han hecho un buen trabajo.
18:40 Por fin intervienen Elena: No quiere restar protagonismo a las preguntas de los que intervienen.
18:41 De nuevo hay problemas de conexión. María Jesús plantea posponer las respuestas “en diferido” y responder a las preguntas por escrito.
Alberto reconoce la dificultad de las TICs en este tipo de cuestiones y reconoce que hay que tener un plan B.
18:42 María Jesús señala que inicialmente se habían recogido las preguntas planteadas antes de las seis. Si finalmente la conexión no es posible, se responderán todas las preguntas.
18:43 Se mantiene un tiempo del espera en el que  Alberto resume el sentido de las preguntas planteadas hasta ahora: sobre evaluación, sobre la recogida de evidencias (especialmente algunas especiales como matemáticas o educación física) y sobre las herramientas para la creación del portfolio de los alumnos (especialmente en primaria)
18:45 María Jesús sintetiza, que efectivamente, el hilo del debate sera el por qué de un portafolio del alumno.
18:46 Elena confirma en el chat problemas con su conexión. Lo intentará una vez más según le comenta por chat a María Jesús.
18:47 María Jesús aclara que si el debate no se celebra, la actividad no se evaluará.
18:48 Alberto confirma que los problemas no se solventan. Da las gracias a los asistentes a la charla digital.
18:49 María Jesús da por finalizada la conexión ante los problemas técnicos. Reitera que se responderá por escrito a las preguntas.
18:49 Fin de la conexión

Reflexión: Desde una valoración positiva del trabajo mediante portfolio, aún tenemos algunas cuestiones que perfilar a tenor de las peculiaridades de las enseñanzas (edad del alumnado, singularidades curriculares de ciertas materias, finalidades propias de las etapas educativas).. y ni que decir tiene a propósito de las dificultades técnicas que nos pueden surgir ;-)

martes, 9 de diciembre de 2014

ACTIVIDAD 3.2 Reflexionando sobre las evidencias



De la asignatura Historia de la filosofía de segundo de bachillerato he escogido los siguientes objetivos:




OBJETIVO
EVIDENCIA
Ordenar cronológicamente los grandes períodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental así como los pensadores más importantes de cada momento, sus rasgos diferenciadores, así como la relación con sus contextos histórico-sociales, culturales y económicos (nos centraremos en este aspecto).
 Elaborar un panel con la herramienta Padlet el que incluir numerosas imágenes organizadas en dos categorías:
·        La vida medieval
·        El contexto histórico, cultural y filosófico de Santo Tomás de Aquino
Justificación: Como una imagen vale más que mil palabras, se trata de recrear la “ambientación” de este momento histórico.
El alumno ya conoce este período porque lo ha estudiado en cursos anteriores, se trata ahora de recordar los elementos claves y para eso un mosaico de imágenes puede ayudar mucho
EJEMPLO:
Analizar textos filosóficos reconociendo los problemas y las soluciones que en ellos se plantean e interpretando adecuadamente sus elementos tanto materiales como formales.
Hacer un mapa conceptual utilizando alguna de las herramientas digitales como cmaps o text2mindmap.
Justificación: se trata de una forma visual de presentar la información básica de un texto así como de explicar la relación y jerarquía que hay entre las ideas.
Permite además representar lo esencial en una sola imagen con lo que facilita la memoria.
EJEMPLO:



 REFLEXIÓN:


La reflexión del alumno que acompañaría estas evidencias serían registradas en un doble formato:


En el apartado correspondiente de su e-portafolio (“Mi progreso”), en el que se ofrecen al alumno las pautas que más abajo se recogen.


En un formulario de Google. Esta última herramienta es muy eficaz para el profesor ya que puede descargar en una hoja de Excel todas las entradas para analizarlas, es posible incluso representar las respuestas gráficamente si se trata de respuestas cerradas, lo que le permite –además del seguimiento del progreso individual- hacer una valoración a nivel de grupo y tarea.


En ambos casos las pautas que guiarían la reflexión girarían entorno a estas cuestiones:


  1. ¿Cuál era mi objetivo?
  2. ¿Qué dificultades he encontrado?
  3. ¿Cómo las he afrontado?
  4. ¿Qué competencias personales he puesto en juego?
  5. ¿Qué recursos he utilizado?¿He utilizado algún recurso nuevo? ¿Qué otras utilidades podrían tener estos recursos?
  6. ¿Qué valoración hago de lo aprendido?
  7. ¿Con qué conocimientos previos puedo relacionar lo aprendido ahora?
  8. ¿Qué reflexiones hago de cara a las próximas tareas?




lunes, 8 de diciembre de 2014

actividad 3.1 del curso del intef: "El portafolio educativo"


ANALISIS COMPARATIVO DEL PORTAFOLIO VOCACIONAL


El autor del portafolio vocacional justifica muy bien el porqué de la elección de Google Sites para elaborar su portafolio: la posibilidad de interactuación –esto es básico en un portafolio para poder desarrollar el aspecto de la evaluación en todas sus direcciones- y la integración de otras herramientas, p.e. el calendario, el correo electrónico, documentos compartidos, etc..

Creo que la principal diferencia con herramientas específicas para crear portafolios, en concreto con las dos que se nos han presentado: Mahara y Eduportfolio es la posibilidad de que manejar archivos; en concreto que se puedan preparar archivos para ser descargados así como la subida de tareas para ser evaluadas (incluso se puede fijar un intervalo temporal para así cumplir los plazos establecidos).

ADAPTACIÓN Y POSIBILIDAD DE USO CON MIS ALUMNOS


Estas últimas opciones me parecen de mucho interés en el tipo de trabajo que desarrollo con mis alumnos. Aunque el blog del alumno sea en sí la tarea a elaborar, el poder intercambiar información en forma de archivos sin tener que incrustar unidades del información que hagan perder el hilo del blog (aunque sea divido en páginas) o alojar archivos en un otras aplicaciones para después enlazarlas.

En cuanto a la posibilidad de utilizar el portafolio que se nos muestra con mis alumnos, creo que habría que hacer algunas modificaciones. El hecho de que el ejemplo sea un elemento de trabajo personal del alumno que abarque varios años y que tenga una función relacionada con la orientación vocacional marca unas pautas que no se corresponden con las de una materia de un curso académico de enseñanza secundaria que es donde realizo mi labor docente. Yo necesitaría un apartado para exponer la programación didáctica de la asignatura, un glosario de términos específicos, guías cronológicas y mapas interactivos, un fondo documental de textos ilustrativos, un apartado de autoevaluación sobre los contenidos así como ejemplos de pruebas de evaluación resueltas… En definitiva, una finalidad distinta a la que tiene el portafolio de Victor Cuevas

PLANTEAMIENTO DE UN PORTAFOLIO DE ALUMNO



Aquí está el embrión que he diseñado. He elegido google sites porque es una herramienta muy versátil, con posibilidad de intregrar otras aplicaciones así como de interactuar con otras muchas aplicaciones. Su uso es muy intuitivo.
 

REFLEXIÓN SOBRE MI DOCENCIA A RAÍZ DE LO ANTERIOR


Actualmente utilizo plataformas integradas en la red educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en concreto la plataforma Helvia. No se trata propiamente de portafolios y creo que si soy capaz en mi docencia de incorporar este nuevo elemento, sería un avance en mi labor con los alumnos ya que permitiría mejorar las posibilidades que ahora mismo nos ofrece la plataforma Helvia.

Abundando en la reflexión sobre mi docencia creo que básicamente esta forma de plantear el proceso enseñanza-aprendizaje me lleva aún más lejos de lo que ya llevo unos años tratando de hacer: dejar de ser un “servidor de contenidos” que deben almacenar y procesar mis alumnos para pasar a ser más un estimulador y un conductor en su propia elaboración del conocimiento. Creo que en esto sería crucial el marcar pautas para seleccionar y procesar información así como estimular la crítica en todo el proceso, incluido el propio uso de la tecnología.

AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO


Creo que mis alumnos necesitarían ayudas que podríamos agrupar en dos bloques:

 
 
 
Dificultades “didácticas
Planteamiento de una metodología diferente de enseñanza y aprendizaje.
Qué es un portafolio y cuáles son sus características y utilidades, qué es una evidencia…
Planteamiento de una forma diferente de entender la evaluación.
Qué es un rúbrica, guías para el proceso de reflexión y autoevaluación…
Esta ayuda podría ofrecerse en forma de un menú contextual del FAQs, con incrustación y/o enlaces URL a ejemplos de los elementos descritos arriba, y con documentos imprimibles
 
 
Dificultades “técnicas”
Diseño del portafolio
Antes de plantear este apartado sería necesario determinar si se va a dejar a los alumnos un diseño abierto o cerrado. En el segundo caso de proporcionaría un esquema de los contenidos del blog y una estructura. En el primero se trataría de presentar las diferentes herramientas para el diseño del blog para que sea el alumno el que decida.
Ejecución del portafolio
Especialmente en lo referente a herramientas 2.0 complementarias para la presentación de la información
El tipo de ayudas más idóneo para este apartado serían videos demo y tutoriales sobre el uso de los recursos mencionados que podrían enlazarse desde la red (p.e. youtube) o desde las home de las herramientas a utilizar

 

 

domingo, 30 de noviembre de 2014

MI APORTACIÓN SOBRE LA COMPETENCIA REFLEXIVA

Me ha sorprendido gratamente en esta actividad oir “competencia reflexiva” en un twitt que acabo de hacer incluyo un link a un artículo de www. practicareflexiva.pro precisamente sobre esa cuestión. Es muy interesante consultar la referencia que incluyen de Perrenoud, PH. (2004). 10 nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Ed. Graó.

Yo entiendo que la reflexión es un elemento consustancial de la práctica docente, y que un portafolio docente es una práctica docente (ya eso implicaría esa reflexión a la que aludo) y en la que precisamente el elemento de la reflexión debe ser explícita (segunda implicación). De hecho, en el mapa conceptual que nos pedía la primera actividad de este módulo, cada uno de los apartados que formaban parte del mapa que yo elaboré tenían una pregunta como título.
En coherencia lógica con esas argumentaciones entiendo que la competencia reflexiva debe formar parte de todos los apartados de un portafolio docente en lugar de constituir un apartado independiente. Creo además que en la rúbrica para evaluar un portafolio docente, en el valor máximo de cada ítem a valorar es donde debería calificarse este aspecto. Por ejemplo, en la rúbrica que se nos ha dado para consultar, hasta en cuatro de los ítems en el valor “excepcional” aparece el término “reflexión”.
Ciertamente hay apartados en los que esa imbricación de la reflexión en el portafolio se da en mayor media. Así, en la estructura del portafolio docente que hemos visto en el apartado de teoría de este módulo esa presencia sería más notoria en los apartados de “filosofía docente y principios”, en el de “responsabilidades profesionales” y en el último de “expectativas”. Abundando en esto, es lógico pensar también que el grado de reflexión será mayor en aquellos apartados del portafolio en los que el docente tuvo o tiene mayor grado de autonomía (en el apartado, p.e. de “cargos desempeñados” en muchas ocasiones las cosas no dependen de uno mismo…).
En cuanto a las “subcompetencias” que dentro de la competencia reflexiva deberían tener en consideración, yo señalaría:
·        La capacidad de adecuación al contexto
·        La selección de la(s) opción(es) más idóneas en cualquier abanico de posibilidades
·        La elección de los medios o herramientas más apropiados
·        El diseño de los pasos de un proceso en temporalización y secuencias adecuados

·        El buen planteamiento de las medidas de mejora.
Este es el análisis sobre las evidencias que debe tener un buen portafolio docente.
Si quieres compartir conmigo tu aportación puedes hacerlo enviándola a 
ohfuentedesabiduria@gmail.com

COMPETENCIAS
DESCRIPCIÓN
Evidencia Ideal

Evidencia Real
1. Responsabilidades docentes.

El docente incluye la información relacionada con sus tareas como profesor o profesora. Asignaturas que imparte, tipo, curso o ciclo, titulación, etc., y cualquier otra responsabilidad como cargos académicos, comisiones, etc.
Nombramientos de los cargos desempeñados y las responsabilidades.
Designación académica de cada curso u horario del mismo que incluya la carga docente.
En el caso de los profesores de secundaria sería demasiadas evidencias que inicialmente no haría falta, bastaría con incluir una relación detallada.
2. Filosofía de enseñanza-aprendizaje.

Se incluye la visión que el docente tiene de la manera de enseñar y también de la manera de aprender de sus alumnos.
Sería imprescindible una auténtica reflexión personal como declaración de intenciones y algunos. Una especie de decálogo docente con referencias expresas a cuestiones como trabajo cooperativo, uso de las TIC, aprendizaje relacionado con la vida cotidiana, los recursos didácticos.
Imprescindible además incluir los principios que guían la evaluación (en todas sus dimensiones).
Sería imprescindible la auténtica reflexión personal.
3. Metodología de enseñanza.

De modo coherente con el punto anterior, el objetivo en esta parte es explicar claramente cómo actúa, es decir, qué enseña, cómo lo hace, cómo evalúa, etc. Se trata de poder obtener una visión lo más completa posible de todas las actividades relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza que pone en práctica.
Ejemplos de las actividades de enseñanza habituales, así como de los instrumentos de evaluación utilizados.
Ejemplos ilustrativos de la práctica docente. Este debería ser uno de los apartados con mayor número de evidencias.
4. Esfuerzos por mejorar mi enseñanza.
El profesor refleja en este apartado las acciones que ha llevado a cabo por mejorar su enseñanza antes y a lo largo de la realización de lo programado.


En lo formativo incluir las recientes acciones formativas en las que se participa (tanto a nivel personal como a nivel de centro).
Además incluir una reflexión procesual al final de períodos oportunos del curso escolar.
Sería suficiente con una valoración hecha por el propio docente (al menos en secundaria. Hacer más sería demasiada información que no aportaría más).
5. Resultados de mi práctica docente.

Una evaluación del proceso de aprendizaje-enseñanza no puede olvidarse de los resultados, ya que, en definitiva, son los que dan sentido a todo aquello que los profesores realizamos. Es ésta una tarea fundamental que demuestra el grado de profesionalidad del docente.
Estadísticas de los resultados de la evaluación.
Revisión de los resultados llevada a cabo por el órgano de coordinación docente y en su caso de los responsables académicos.
Sería suficiente con una valoración hecha por el propio docente (al menos en secundaria. Hacer más sería demasiada información que no aportaría más).
6. Balance y metas.



Como el portafolio es un documento dinámico, no tendría sentido terminar simplemente con un balance global de lo conseguido y de los esfuerzos realizados, sino que es necesaria una perspectiva diacrónica que sitúe al profesional de la educación en un proceso de mejora permanente. De ahí que el portafolio docente muchas veces finalice con un balance personal relativo a un programa personal  de formación y con el planteamiento de acciones de mejoras futuras a corto y a largo plazo.
Valoración al final de la docencia en un sistema tipo DAFO, por ejemplo más una relación de propuestas de mejora concretas, señalando en qué casos de trata de modificar lo que existente y en qué caso hacer nuevo o dejar de hacer.
Reflexión personal exhaustiva sobre lo mencionado en la columna anterior.
Valoración del protafolio docente: http://victoryepes.blogs.upv.es/.
Su autor es profesor universitario de la Universidad Politécnica de Valencia
1.- Análisis de la web
Al abrir la página encontramos un menú de navegación (el que se abren desplegables en cada uno de los apartados):
INICIO: Barra de menú con las siguientes opciones: Inicio, biografía, publicaciones, docencia y contacto. En el menú lateral encontramos las siguientes opciones: Sobre el autor, “nihil difficile volenti” con una caja de búsqueda, mis sitios, calendario, etiquetas, histórico
BIOGRAFÍA: fotografía personal, titulaciones académicas (explicita titulaciones y rango de las mismas, fechas y lugares indicando calificaciones), cargos universitarios y actividad profesional (información actualizada al curso actual), comités editoriales y revisor revistas científicas (nombres completos de las publicaciones tanto en castellano como en inglés), asociaciones e instituciones (nombres completos con las siglas y en algunos casos los links), comités de normalización (indicando las referencias AENOR)
PUBLICACIONES: Artículos indexados JCR (actualizado y con ISSN y en muchos casos los enlaces), Libros, Capítulos de libro, Comunicaciones a congresos (incluso algunos por celebrar el año próximo), Otros artículos, Citas recibidas.
INVESTIGACIÓN: Tesis doctorales (hipervínculos), TFM, Proyectos investigación (además del título incluye una descripción del mismo tanto en español como en inglés) y Diplomas de estudios avanzados
DOCENCIA: Asignaturas impartidas (nombre de la asignatura, titulación en la que se impartió y cursos académicos), Apuntes docentes (autoría exclusiva o compartida, títulos, centro de enseñanza y fecha), Ejercicios final de carrera (alumnado autor de los mismos, título –hipervínculo para enlazar con los sites-, lugar y fecha), Polimedias (este apartado está sin cumplimentar) y Laboratorios virtuales (enlaces hasta de 16 laboratorios)
2.- Análisis.
2.1. Aspectos positivos.
·         Muy bien organizada la información.
·         Buena presentación visual: tipografía de diferentes tamaños y colores, con imágenes, vídeos, ilustraciones, referencias completas de las fuentes y enlaces a otros sites. La composición visual es buena.
·         La información en algunos de los campos es exhaustiva.
2.2. Aspectos en los que cabe mejorar.
·         No se desarrollan la temática relacionada con el propio estilo docentes ni principios didácticos que guían la docencia.
·         No se incluye ninguna referencia a la Evaluación: Ni la propia autoevaluación docente, ni valoraciones de alumnos ni compañeros o responsables docentes.
·         Sobre las asignaturas impartidas no hay ninguna referencia más allá del nombre y otros datos académicos.

3.-  Valoración final: Es un buen portafolio en la vertiente profesional pero algo deficiente en la vertiente docente.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Análisis del portafolio docente indicado en la actividad 2.1. del curso del intef sobre el portafolio docente.

Puentes fuertes
  • Creo que es bastante completo en cuanto que toca muchos aspectos y desde luego todos los importantes, aunque creo que se podría desarrollar más el aspecto de su “estilo docente”.
  • Precisamente uno de los mejores es la reflexión sobre su práctica docente
  • Creo que todo lo que sea un adecuado planteamiento del uso de las TICs en la enseñanza es un plus.


Puentes débiles:
  • Creo que el uso del lenguaje es mejorable tanto en el fondo como en la forma: Hay faltas de ortografía (serán errores de tecleado pero, con los correctores que existen…) e imprecisiones sobre algunas cosas. Le doy mucha importancia al uso del lenguaje porque al margen de otras consideraciones creo que dan “mala imagen”.
  • Personalmente prefiero “incrustar” los contenidos que enlazarlos.
  • Falta de organización de la información (aunque creo que en el fondo esto tiene que ver con darle a los portafolios el formato blog)

Mapa conceptual del portafolio docente

sábado, 15 de noviembre de 2014

El portafolio: ventajas e inconvenientes

Ventajas:

Hace al alumno protagonista de su propio aprendizaje (esto lo decía ya en una entrada anterior a propósito de la reflexión sobre las evidencias) y además resulta más atractivo y motivador;  y eso es hay una importante ayuda para afrontar los problemas del abandono prematuro del alumnado del sistema educativo (he aquí una reflexión desde la realidad de mi centro) e incluso puede implicar en el trabajo en el aula a cierto perfil de alumnado que en una enseñanza más tradicional acaba desarrollando comportamientos disruptivos.
Añadido a lo anterior, el protagonismo en el aprendizaje con el que comenzábamos la reflexión supone también la implicación en la evaluación, esto es, la autoevaluación; no sólo en el final de las tareas sino durante la elaboración de las mismas lo que puede permitir salvar dificultades y reconducirlas de forma finalmente más exitosa.
Implica lo anterior además la ventaja de “obligar” a un ritmo más constante y diario de trabajo que ayuda a la verdadera asimilación de lo aprendido y un mejor aprovechamiento de los aprendizajes anteriores en los aprendizajes siguientes.
Aquí encontramos una de las mayores ventajas, desde mi punto de vista, de esta herramienta y es que recoge –y reflexiona- sobre el propio proceso en sí de desarrollo de las tareas. Es una “meta-información” que normalmente no se explicita pero que es pieza clave en la verdadera asimilación y aplicación del aprendizaje. Ser consciente en cada paso de las dificultades que se han encontrado y superado de forma satisfactoria y de la reflexión sobre el propio camino y no sólo sobre la conclusión aporta un profundo conocimiento del saber hacer, esto es, del aprender a aprender que proporciona una autonomía clave para futuros aprendizajes.
Si realmente el seguimiento del profesor del trabajo en el portafolio es todo lo cercano que debería ser, supondría además una interacción muy enriquecedora del proceso de aprendizaje del alumno.
Desde el punto de vista de la formalidad del trabajo presenta también importantes ventajas ya que se trata de una herramienta muy versátil que puede recoger muchos tipos distintos de evidencias. Al final de esta intervención se plantea la cuestión de ventajas e inconvenientes del formato “papel “y del formato “electrónico” del portafolio. Si nos decantamos por la opción del formato “electrónico” incluiríamos también el desarrollo de la competencia digital (además del aspecto de tratamiento de la información que sí se da en el portafolio tradicional).

Inconvenientes

El mayor desde el punto de vista de los inconvenientes (no per se, sino al igual que todos los modelos docentes y de evaluación) es que debe estar basado sobre un amplio consenso docente a nivel de centro o, en el caso de secundaria al menos a nivel de departamento; para evitar perjudicar al alumnado con diferentes metodologías y formas de evaluación. Lógicamente esto dependerá también de la estabilidad de la plantilla de los centros y de la realidad de la situación laboral del personal docente que no en todos los casos incide positivamente, ni cuando se porque se da ni cuando no se da por lo contrario.
Desde el punto de vista estrictamente curricular el mayor problema estriba en la dificultad para valorar el aprendizaje sobre ciertos tipos de contenidos y destrezas en ciertas áreas de conocimiento. La solución a esto puede consistir en no establecer el portafolio como el único instrumento de enseñanza-aprendizaje y de evaluación sino que forme parte de un planteamiento más amplio que incluya otros instrumentos.


Planteábamos en la reflexión sobre las ventajas la cuestión de aclarar el “formato”: ya que el papel es más accesible y supone menor dependencia de la técnica tanto en casa como en el aula aunque el volumen de información puede hacer el formato papel difícil de manejar además de perder limpieza y “vistosidad”  (en el buen sentido)
La reflexión sobre las evidencias

Es precisamente el apartado de reflexión sobre las evidencias lo que, en mi modesta opinión, resulta el culmen del valor pedagógico del portafolio. Veamos por qué: En él convergen dos poderosos elementos del proceso de aprendizaje, a saber, la autoevaluación y la clarificación de qué nuevos pasos y acciones permitirán alcanzar un éxito mayor.

Abundando en lo primero es un logro pedagógico asentado ya el comprender la evaluación como un proceso simultáneo y relacionado con cada paso del proceso de aprendizaje. Entre determinar el punto de partida (evaluación inicial con orientación diagnóstica) y el punto de llegada (evaluación final con orientación sumativa) es imprescindible que el trabajo esté orientado por el cómo estamos avanzado y cómo hacerlo más y mejor: es el valor formativo de la evaluación procesual.

Un proceso de aprendizaje así planteado permitirá que todo el esfuerzo se compadezca con el verdadero motor que lo provoca: la consecución del objetivo propuesto. Traduciendo esto a terminología curricular: comprendiendo que los contenidos no son finalidades en sí mismos sino la información necesaria (adecuada al contexto y la finalidad) para alcanzar el objetivo propuesto. Competencias básicas y objetivos (dejemos para otra ocasión la reflexión acerca de la relación entre ellos) asumen entonces el papel que verdaderamente les corresponde como orientadores del proceso. Y su forma de cumplir con el protagonismo de ese papel será mediante los criterios de evaluación (que no son otra cosa más que la pregunta acerca de si estamos alcanzado los objetivos propuestos). Es justamente esto lo que aporta la reflexión sobre las evidencias.


Dicho todo lo cual resulta fácil comprender que es esta reflexión sobre las evidencias a la que aludimos  la que conduce y orienta el aprendizaje.
Análisis del (PEL) Portfolio Europeo de las Lenguas (enlace al PEL del OAPEE)
1. ¿Qué aspectos de los que has estudiado en esta primera parte cumple el PEL?
·       Centro el aprendizaje en el propio sujeto, le otorga un rol activo
·       Orientado a un aprendizaje significativo y relacionado con el propio contexto
·       Juega un papel esencial la autoevaluación
·       Permite determinar el grado de desarrollo de cada una de las destrezas y la evolución de la misma (con respecto además de unos estándares homologados)
·       Es motivador
·       Admite múltiples formatos aunque parece que el más interesante implicaría usar el formato electrónico y esto ya es en sí una finalidad educativa
·       Supone romper la separación aula-mundo real insertando el aprendizaje de la lengua en contextos no sólo académicos

2. ¿Detectas algunas diferencias o aspectos idiosincrásicos en relación a otros e-portafolios?


·       Al tratarse, y esto es positivo, de un aprendizaje que combina lo “académico” (incluso en el anexo se pueden incluir diplomas y certificados) con lo “no académico”  (las experiencias que han propiciado ese conocimiento de la lengua en cuestión pueden haber sido de todo tipo), parece tener una orientación más “experiencial”, más “biográfica”.
·       En el caso de la enseñanza formal, sólo se incluyen diplomas y certificados, pero no la interacción que hubo en su momento entre el “alumno” y el/los “mentor/es”.
3. ¿Qué partes del PEL podrías adaptar a tus clases? Explica cómo.
Se le podría sacar partido al apartado de la biografía, pero enfocándola desde el área de conocimiento de la filosofía como qué experiencias vividas ha supuesto una interpelación personal que haya llevado a una reflexión filosófica (dicho así parece muy profundo y académico, pero no iría en esta orientación; sino en la clave de comprender la raíz vital del pensamiento filosófico y ver como todos hacemos constantemente filosofía).

4. ¿Para qué niveles educativos ves más adecuado el PEL?


Creo que se trataría de un proyecto que debería desarrollarse en varios años. Lógicamente el alumnado de más edad presentará un mayor desarrolle de las diferentes partes pues acumularía más experiencia.
Desde la realidad curricular andaluza creo que podría incluso proponerse bien para el primer ciclo de secundaria en las horas de “libre disposición” del centro o bien en los proyectos integrados de 1º y 2º bachillerato.
Aunque creo que lo ideal sería desarrollarlo transversalmente a todas las materias de un nivel dentro del proyecto interdisciplinar que exige la normativa de desarrollo del currículo.
5. Idea una parte complementaria añadida a las tres ya existentes (Pasaporte de Lenguas, Biografía y Dossier) que aproveche las potencialidades de la tecnología. Comenta en detalle tu contribución.
Centrándome en el formato electrónico que es el más extendido:
·       Creo que se podría “estandarizar” alguna de las aportaciones personales o trabajos que se prevén en el apartado del anexo que supongan la obligación de incluir algún enlace a web, wiki, blog… elaborado por el alumno en la lengua en cuestión donde se recoja alguna aportación al conocimiento de esa lengua.
·       Se podría incluso incluir algún cauce de interacción (lo mínimo una dirección de email) que permita a otro usuario plantear alguna consulta bien sobre el propio portafolio, bien sobre su elaboración, bien sobre alguna de las experiencias recogidas en él, etc..